CÁMARAS
El raw de Magic Lantern en las diferentes cámaras de Canon
Fecha 12, jun 2013 | 14 Comentarios | En CÁMARAS, MAGAZINE | Por LOLO LAVÍN
Magic Lantern ha publicado una tabla con las posibilidades de grabación raw de las diferentes cámaras de Canon. Podemos ver las potencialidades de cada cámara y los logros conseguidos hasta la fecha con este fantástico firmware que posibilita la grabación raw. Las cámaras a las que se hace referencia son Canon 5D Mark III, 5D Mark II, 5D, 6D, 7D, 60D, 50D, 40D, 700D, 650D, 600D, 550D, 500D, 100D, 1100D y EOSM.
Entre las especificaciones de la tabla que ha publicado Magic Lantern -recordad que este firmware está todavía en versión de pruebas y aún le falta mucho desarrollo para convertirse en versión definitiva- nos encontramos con la resolución máxima de grabación, la resolución máxima en la que se puede grabar vídeo de forma continuada y el comportamiento en situaciones de luz débil o el manejo de problemas como el aliasing. Vamos a detenernos en cada una de las características que analizan y como se comporta cada una de las cámaras.
(CLICK AQUÍ PARA TABLA TAMAÑO COMPLETO)
Empezando quizás por la característica más importante, la máxima resolución a un frame rate que ya pueda ser considerado como vídeo, es decir, 24 fps y de forma continua. Como cabía esperar, la cámara que consigue mejores resultados es Canon 5D Mark III, que puede grabar a 1920×1152 de forma continua. El resto de cámaras no llega ninguna, de momento, a esta resolución. La Canon 5D Mark II se queda en 1728×792 y la 50D, una cámara que ni siquiera es capaz de grabar vídeo con el firmware adicional, se queda en la tercera posición con una resolución de 1592×896. El problema de cámaras como la 6D estriba en la baja transmisión de datos a sus tarjeta, 40 MB/s frente a 100 MB/s de la Canon 5D Mark III o los 60 MB/s de la 5D Mark II o la 50D. Otras cámaras como la 60D, y las 600D y 550D, también sufren de este problema. Si miramos a la resolución máxima que es capaz de grabar cada cámara, las cosas cambian bastante pero, esta característica solo sería interesante si se consiguiera romper el cuello de botella que supone la velocidad de grabación de datos de las tarjetas.
En cuanto a la grabación en tarjetas, también es interesante tener en cuenta que formato de datos soportan. Hay cámaras que solo soportan el FAT 32, con lo cual hay una limitación a la hora de grabar archivos, no pueden ser mayores de 4 GB. Si soportan la grabación ex FAT, esta limitación ya no es problema, ya que su límite en el tamaño de archivo sube hasta los 2 TB. Entre las cámaras con la limitación del FAT 32 están la 5D Mark II, la 50D y la 500D.
Otra característica importante es el comportamiento grabando en condiciones de poca luz. Aquí las cámaras que se lucen son las que tienen sensor full frame, los dos modelos 5D Mark y la 6D. Las cámaras con sensor APS-C no se comportan mal, pero son inferiores porque sus foto sensores son más pequeños. En cuanto a la gestión del aliasing, la que mejor lo hace es la Canon 5D Mark III, quedando la 5D Mark II, la 6D, la 600D y la 650D por detrás de ellas. La 50D, la 500D y la EOSM todavía gestionan peor el aliasing.
Con la Canon 7D no se ha conseguido grabar más de dos segundos de vídeo raw, pero es cuestión de tiempo y parece que no demasiado, que se pueda grabar vídeo raw de forma normal . Hasta ahora había un problema con su doble procesador de imagen que ahora está solucionado. La resolución de vídeo que se puede conseguir con la Canon 7D es la misma que consigue la Canon 60D (1728×972), tienen el mismo sensor, con la ventaja de que la Canon 7D lleva una tarjeta CF que le permite solventar las limitaciones de tiempo de grabación que tiene la Canon 60D con sus tarjetas SD (solo puede grabar 137 frames).
Este es el estado actual de las cosas pero puede cambiar mucho con el transcurso del tiempo. La versión de firmware que permite grabar raw con estas cámaras no es siquiera una versión alpha y, por tanto, le falta mucho desarrollo por delante. Habrá que esperar y estar atentos a los acontecimientos para ver como quedan las versiones definitivas de de este firmware y los logros que consiguen con cada una de estas cámaras.
Actualizado al 06/08/2013
-
Yo me hice un pequeño/cutre tutorial de como grabe RAW en mi canon 600D,
-
La tabla se ve «un pelin pequeña». :p Un saludo!
-
Lolo eres un crak. Te conocía por los tutoriales que hicisteis de DaVinci, y buscando un poco por google sobre el firmware de magic lantern para grabar en raw acabo de dar con otro articulo tuyo que me ha resultado super útil. Gracias a gente como tu internet es como una gran enciclopedia.
-
Voy a poner vuestra página en favoritos porque cuanto más la miro más me gusta.
-
Hola, una pregunta segun veo en la tabla que compartes la 1100d puede grabar Raw o no perdona es que no entiendo bien la tabla.
Saludos.
-
Hola, Lolo
Ha pasado aprox. un año desde que colgaste esta fantástica info.
Me podrías decir, como esta el tema de Magic Lantern en la actualidad??? ya que me quiero comprar una 5D MARKIII.Saludos !!!
-
Saludos desde Rusia, tus vídeos son muy buenos, y este artículo también. Ahora tengo una duda! Se que el ancho de banda de escritura de la 700D es bajo. Pero para grabar fluido a una resolución un Pelín menor a 720p en RAW, necesité de una SD sandisk extreme pro 95 mb/a. Será que Con la nueva SD Extreme Pro UHS-II U3, se puede grabar a más de 720p continuo? Sabes de alguna experiencia parecida con la 700d? No se si sea posible grabar mayor resolución continuo y esa SD cuesta una pasta larga! Gracias
-
La nueva SD Sandisk extreme pro es de 280 MB/s de escritura y lectura
-
Hola, tengo una 5d markII y quisiera instalar el magic lantern con memoria compact flash, es posible descargarlo mediante el cable directo a la cámara o hay que realizarlo mediante una lectora de tarjeta???.
Gracias
Deja tu comentario
Comentarios