3D
20
feb
2014
En 3D
CÁMARAS
COMPOSICIÓN Y EFECTOS
CORRECCIÓN DE COLOR
EDICIÓN DE VÍDEO
EXHIBICIÓN
GUÍAS
Por LOLO LAVÍN
El gamut de los espacios de color
Fecha 20, feb 2014 | 10 Comentarios | En 3D, CÁMARAS, COMPOSICIÓN Y EFECTOS, CORRECCIÓN DE COLOR, EDICIÓN DE VÍDEO, EXHIBICIÓN, GUÍAS | Por LOLO LAVÍN
El gamut es un término de difícil traducción al español, cualquier diccionario nos dará como traducción la palabra gama, pero esto nos puede llevar a enormes confusiones si intentamos explicar colorimetría en vídeo. Por tanto, nos olvidaremos de la traducción literal como gama y pensaremos más en el espectro de color que es capaz de reproducir un espacio de color o un dispositivo que genera una imagen.
Normalmente el gamut de un espacio de color se dibuja dentro de un diagrama CIE 1931, con forma de herradura, en el que está representado todo el espectro de colores que el ojo humano puede ver. Dentro de este diagrama de todos los colores el gamut queda definido por un triángulo en cuyos vértices tenemos los tres colores primarios, rojo, verde y azul, y en cuyo centro tendríamos el blanco. En los vértices del triángulo estarían los colores más saturados y se irían desaturando conforme nos acercáramos al centro.
Si queremos una representación completa del gamut de color, debemos tener en cuenta el brillo del color y necesitamos por tanto que la representación de nuestro diagrama de color no sea en dos dimensiones sino en tres. Teniendo en cuenta estas tres dimensiones podemos imaginarnos un espacio de color como una especie de globo que será tanto mayor cuanto mayor sea su gamut. La superficie del globo se correspondería con los colores más saturados y cuanto más avanzamos hacia el interior del globo más desaturados son éstos.
En vídeo y cine digital usamos unos espacios de color que tienen sus propios gamuts y que son diferentes a los que se utilizan en imagen fija. En cuanto hablamos de espacios de color, probablemente, los primeros que nos vienen a la mente sean el sRGB y el Adobe RGB, espacios ambos con los que trabajamos en imagen fija. Sin embargo, cuando trabajamos con vídeo o cine digital utilizamos otros espacios de color, vamos a verlos y vamos a ver cuáles son sus gamuts.
PAL/SECAM
Es el que se ha venido utilizando históricamente en Europa, Asia, África y la mayor parte de Latinoamérica. Tiene un gamut muy similar al típico sRGB de imagen fija.
NTSC
Es el que se ha utilizado en Estados Unidos, Japón y buena parte de Sudamérica, hasta que en los últimos años se ha sustituido por el estándar SMPTE C, entre otras cosas para intentar aproximarlo a los estándares europeos y al Rec. 709. El gamut de este espacio de color era muy amplio, sobre todo en la zona de los verdes. Como decía, el actual SMPTE C que lo sustituye es mucho más parecido al PAL y al Rec.709 utilizado en HD.
Rec. 709
Es el espacio de color utilizado en HD en todo el mundo (está muy bien que hayan unificado criterios) y como decía su gamut es muy similar al del PAL y al del SMPTE C. Podríamos decir que el Rec.709 es el espacio de color de referencia para todos los que trabajamos en vídeo actualmente.
Digital Cinema
Es el utilizado para la proyección cinematográfica y por tanto en el que codificamos los DCP. Es un espacio de color cuyo gamut está más cerca del Adobe RGB que del sRGB, por tanto más amplio también que nuestra referencia fundamental el Rec. 709. Aunque sea un espacio de color a tener muy presente cuando hacemos un trabajo para cine, debemos pensar que la gran mayoría de nuestras cámaras trabajan en Rec.709. Además si trabajamos con versiones para cine y TV (espacios de color Digital Cinema y Rec.709) debemos tener en cuenta que un Rec. 709 se ve perfectamente en Digital Cinema aunque no aproveche todas sus potencialidades, al revés nos podemos llevar desagradables sorpresas, ya que los colores de un espacio de color Digital Cinema quedarán recortados al pasar a Rec.709.
ITU-R Rec. 2020 UHD
Estamos hablando como ya podemos suponer por el nombre de un espacio de color futuro, que todavía no se utiliza actualmente y que como no podía ser menos utiliza un gamut realmente amplio, mayor que el de todos los espacios de color que hemos mencionado aquí, incluso que el espacio de color para imagen fija Adobe RGB.
Cómo he querido dejar ver, es necesario conocer todos los espacios de color mencionados en los párrafos anteriores y saber un poco cuáles son sus características, pero si tenemos que focalizarnos en uno actualmente, éste es el Rec. 709. Si trabajamos para cine deberemos tener en cuenta primero cuál es el espacio de color del material del que partimos y después cuál es su ventana principal de exhibición.
Ah! que no se me olvide, si trabajáis con DSLR, estas no graban vídeo en sRGB ni en Adobe RGB, esos espacios de color solo los utilizan para la fotografía.
-
Muchas Gracias por este interesante post!
Una pregunta, hay alguna cámara que grabe en Rec.2020? Que códecs lo utilizan?
Gracias
-
El raw que saca Magic Llanten en que espacio esta?
En DaVinci le digo qu elo considere como Rec.709 con Log de BMC, pero igual no es lo mas adecuado, algun consejo? -
¿El espacio de color esta incrustado en el codex? o ¿como puedo saber en que espacio de color trabajo? ¿hay que definirlo antes de crear la secuencia?
-
Buenas muchas gracias por este excelente articulo, tengo una duda, estoy en el proceso de armado de mi computador para uso de edición de vídeo, un poco de postproducción, 3d etc.., pero no se que monitor me sirva más, si los que traen un gamut sRGB o los NTSC, o si tiene referencias de monitores que me recomienden, se los agradecería.
-
Hola, muy bueno el articulo! Me gustaría saber cuál es el espacio de color utilizado por una cámara de video SONY FS100 que grabó en un formato AVCHD PS (progresivo) a 24 fps. Estuve revisando y las especificaciones dicen que el AVCHD de SONY maneja un espacio llamado XvColor pero no sé qué relación o compatibilidad tenga con REC 709.
Otra pregunta, es posible colorizar este material en un monitor calibrado bajo el espacio de color DCI P3 o lo tengo que calibrar en REC 709? Mi intención es obtener un master en DCP para proyecta en un a sala cinematográfica pero posteriormente transmitirlo en cable y en plataformas de internet.
Agradezco de antemano su atención.
Deja tu comentario
Comentarios